Mostrando entradas con la etiqueta p2p. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta p2p. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2007

Promusicae quiere que Telefónica revele la identidad de los internautas que comparten archivos por internet

La demanda presentada por Promusicae, entidad que aglutina a gran parte de las discográficas españolas, contra Telefónica para que ésta facilite la identidad de clientes que utilizaban el programa de intercambio de archivos P2P ('peer to peer') Kazaa llegó este martes al Tribunal de Justicia de la UE.

Promusicae solicitó a finales de 2005 que se obligase a Telefónica a revelar la identidad y la dirección de determinados clientes que compartían música cuyos derechos de explotación corresponden a discográficas españolas y de los que se conoce la dirección IP de sus ordenadores.

Estos datos sólo pueden facilitarse para ayudar en un investigación criminal, según Telefónica

El Juzgado de lo Mercantil nº5 de Madrid remitió una consulta al Tribunal de la Unión Europea (UE) para que éste analice el caso bajo la legislación europea.

Telefónica considera que sólo está autorizada a facilitar los datos que reclaman las discográficas en el marco de una "investigación criminal o para la salvaguardia de la seguridad pública y la defensa nacional", y no para un proceso civil o como medida preparatoria.

En la misma línea se ha pronunciado la Comisión Europea, que considera que una legislación que prohíbe la utilización de este tipo de datos en procesos civiles sobre derechos de propiedad intelectual "no es contraria al Derecho comunitario", según recoge el informe para la vista del caso.

Algunos países de la UE que han expresado su opinión sobre este caso, como Italia, consideran que los datos que almacenan los proveedores de acceso a internet deben utilizarse únicamente en el caso de procesos criminales, tal y como argumenta Telefónica.

Sin embargo, otros como Eslovenia, Finlandia y el Reino Unido creen que la ley europea obliga a que se faciliten las identidades con el fin de que los titulares de los derechos de un producto, en este caso las discográficas que representa Promusicae, puedan defender sus intereses.

Fuente: EFE / 20 Minutos

martes, 6 de noviembre de 2007

Los usuarios de P2P compran más música

El pensamiento generalizado de que los usuarios de las redes peer-to-peer (P2P) no compran música y perjudican la industria discográfica es todo un mito, al menos en Canadá.

Y es que un estudio llevado a cabo en el país norteamericano revela que entre los usuarios canadienses de P2P, compartir archivos incrementa la venta de CDs.

El estudio destaca dos grandes conclusiones; por lo que se refiere a los usuarios habituales de las redes P2P, los datos señalan que por cada canción descargada al mes, aumenta la venta de CDs en 0,44 unidades al año. Dicho de otra forma: por cada 12 canciones descargadas al año (aproximadamente la cantidad que se suele incluir en un disco estándar), se vende casi medio disco más.

En cuanto a la población canadiense en general, el informe asegura que no existe ninguna relación entre compartir archivos P2P y comprar CDs. Según los autores del estudio, “el análisis de toda la población canadiense no demuestra ningún tipo de relación entre el número de archivos descargados de redes P2P y los CDs comprados”.

Por lo tanto, y según este estudio, parece que el P2P estimula la industria discográfica y no es el culpable de los problemas que arrastra en los últimos tiempos. Otras de las conclusioens del mismo son:
  • No hay una relación significativa entre las descargas en redes P2P y las compras en tiendas digitales, del tipo de iTunes. Es decir, las primeras no parecen afectar a las segundas.
  • El precio de los CDs tiene poco impacto en las compras.
  • Los usuarios que compran canciones digitales no necesariamente compran menos CDs.
  • Los usuarios que poseen un reproductor digital mp3 son menos propensos a comprar CDs.
  • Los compradores de DVDs, juegos o entradas para cine y conciertos también tienden a comprar más CDs; es decir, los consumidores de productos de entretenimiento no disminuyen la compra de éstos, sino que la incrementan.
Fuente: Baquia

viernes, 26 de octubre de 2007

Nuevo acuerdo contra la piratería

La industria discográfica aplaude el inicio de negociaciones para establecer un nuevo acuerdo para luchar contra piratería

Promusicae ha aplaudido el anuncio realizado hoy por el Comisario para Asuntos Comerciales de la UE, Peter Mandelson, por el que se informa de que la Unión Europea ha solicitado formalmente autorización a sus Estados Miembros para negociar un nuevo Acuerdo Comercial para Luchar contra la Piratería con Estados Unidos, Japón, Corea y Suiza, y reclama al Gobierno español que apoye esta iniciativa.

A través de un comunicado, la entidad recuerda que la música es uno de los productos más pirateados del mundo y que esta actividad ilegal provoca un efecto devastador sobre empleos, crecimiento económico y creatividad. Casi uno de cada tres discos vendidos en todo el mundo es pirata y alrededor de 20.000 millones de canciones se descargan ilegalmente, al año, a través de las redes P2P.

Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, ha destacado que España se encuentra 'a la cola de Europa en la lucha contra la piratería, especialmente en el ámbito de internet, donde las descargas ilegales a través de las redes P2P están impidiendo el desarrollo de un mercado legal de descargas en internet, convirtiendo a nuestro país en una rareza a nivel internacional'.

'Si no conseguimos que los poderes públicos y la sociedad en su conjunto se conciencien de la necesidad de crear un marco jurídico garante de los contenidos en Internet estaremos construyendo un modelo de sociedad de la información basura', asegura Guisasola.

Fuente: Europa Press

jueves, 25 de octubre de 2007

El debate de las redes P2P se traslada al Reino Unido

Tras la última actuación de las autoridades el Gobierno británico no descarta regular estas redes de intercambio.

La piratería en la Red está siendo examinada por la justicia, y parece que no entiende de fronteras. Si hace unas semanas en España, la resolución de un juez de no penar a las páginas que ofrecían enlaces de descarga P2P dio con una ofensiva por parte de la Fundación Copyleft , el panorama parece trasladarse ahora a Gran Bretaña, donde también la justicia puede intervenir.

La última operación librada contra la piratería en el país anglosajón está dejando reacciones de todo tipo, incluso el Gobierno ya se ha pronunciado de la mano de Lord Triesman, subsecretario parlamentario de Innovación. Para Triesman el Gobierno podría luchar contra este tipo de prácticas, puesto que el robo a la propiedad intelectual no debe tolerarse . Además advierte que "si no se pueden obtener acuerdos, habrá que legislar", incluso Triesman parece no distinguir como hace la justicia española entre aquellas páginas que sólo ofrecen enlaces de descarga, ya que pidió a los proveedores de servicios de Internet adoptar un "papel más dinámico" respecto al problema de las redes P2P. El subsecretario de Innovación británico también intentó tranquilizar los ánimos, según recoge la BBC, y reconoce que en todo momento lo que se perseguirá son a aquellas personas que pretenden hacer negocio con estas redes de intercambio.

Donde las fronteras tampoco entienden de límites es en Francia. Concretamente en Nantes, donde una radio web intenta fomentar y promover la Europa de las culturas. La propuesta que recoge el diario Le Monde parece que llega un poco tarde si tenemos en cuenta que Laurence Aubron, antigua periodista y promotora de esta radio web, cree que tras el referéndum europeo del pasado 29 de mayo de 2005, era necesario reaccionar "para dar a entender que todos somos ciudadanos europeos". Después de dos años del referéndum parece que se ha decidido a dar los primeros pasos y su idea es que esta radio no sea para político sino para ciudadanos. Esta radio la llevan desde hace un mes siete estudiantes que serán relevados por otros en febrero, de tal forma que puedan participar el mayor número de estudiantes posibles.

No es una radio, pero sí un teléfono. Es lo que está buscando Google. Si hace unos días continuábamos informando del sueño de Skype de conseguir su celular a finales de este mes, ahora le toca a Google. Bien es cierto que los rumores del Gphone se han sucedido desde 2004, pero los últimos los contactos de la compañía se han intensificado. De momentos muchas cábalas y rumores de lo que pude ser el posible Gphone, quizás la última información del teléfono de Skype haya tenido efecto entre los directivos de Google.

El programa que no le falla a Google y es una realidad es el Google Earth, la resolución la resolución del programa está llegando a tales extremos que se pueden llegar a distinguir hasta rostros humanos. Uno de los casos que destaca el sitio es en Tanzania, donde Google está haciendo pruebas y aprovecha zonas más lejanas para ensayar la resolución de sus fotos. Google tampoco entiende de fronteras.

Fuente: El País.